Efecto Marangoni: Lágrimas del Vino

Seguramente cuando bebes vino, ya sea blanco, rosado o tinto, haces movimientos circulares a tu copa, en este momento te percatas de que se observan gotas de vino que van cayendo en la pared de la misma en forma de lágrimas o también llamadas piernas. Si asistes con frecuencia a catas de vino, esto que te acabo de mencionar lo notarás principalmente durante la fase visual.

Las lágrimas del vino son conocidas como Efecto Marangoni.

Remontándonos un poco a la historia de este efecto: James Thomson, hermano de William Thomson (Lord Kevin) llamado así por haber desarrollado la escala de temperatura grados Kelvin (ºK); en 1855 describió ciertos movimientos curiosos observables en las superficies de vino y otras bebidas alcohólicas, diez años después en 1865 Carlo Marangoni (Físico Italiano) publicó su tesis Doctoral en la Universidad de Pavía, sobre la expansión de gotas de un líquido; dandole nombre a este fenómeno como Efecto Marangoni.

El Efecto Marangoni en el vino

Habitualmente se dice que es glicerina lo que vemos como lágrimas pero tal parece indicar que su participación en este fenómeno no tiene la importancia que pensamos. La glicerina o glicerol (también es un alcohol) en conjunto con otros alcoholes y el agua forman lo que conocemos como las famosas lágrimas del vino.

Al hacer los movimientos circulares a la copa, en la pared de ésta, el vino forma una película delgada, ahí contiene alcoholes y agua, recordemos que el alcohol se evapora primero debido a que su punto de ebullición es menor que la del agua, al evaporase el alcohol, queda mayor concentración de agua, por tensión superficial se formaran gotas (lágrimas) y por efectos de la gravedad esta empezara a deslizarse en la pared de la copa, mientras mayor es el contenido alcohólico del vino mayor cantidad de lágrimas aparecen.

Como recomendación para poder observar correctamente las lágrimas del vino, las copas tienen que estar debidamente limpias, adecuada temperatura del vino así como la calidad del cristal de la misma.


Referencias:

  • Catania, Avagnina, (2007),``Los estímulos dulces del vino´´, Mendoza, Argentina: Centro de Estudios de Enología, INTA.

  • Thomson, (1855), ``On certain curious motions observable at the surfaces of wine and other alcoholic liquors´, Londres, Inglaterra: The London, Edinburgh, and Dublin Philosophical Magazine and Journal of Science.

Recientes:


Búsqueda:


Categorías:

ICUVI

Instituto Cultural del Vino (ICUVI).

https://www.icuvi.com
Anterior
Anterior

Zona Vino 2019

Siguiente
Siguiente

Nación de Vinos 2019